DYCSI: Face to Face | José Luis Torres Vivanco

DYCSI: Face to Face son conversaciones entre colegas y amigos sobre la Industria de los Servicios Financieros.

Hoy conocernos más sobre la historia de DYCSI y la trayectoria del Ing. José Luis Torres Vivanco, actual Presidente del Consejo de Administración de la compañía, cuyo rol es orientar y vigilar el buen desempeño de DYCSI a largo plazo, así como revisar y aprobar la estrategia y el cumplimiento de los planes derivados de la misma.

El Ingeniero, como es conocido en los pasillos de DYCSI, clasifica los últimos 20 años de su vida profesional y empresarial en tres etapas: Embrionaria, Consolidación y Crecimiento de FinoBank, y Futuro, Globalización y Transformación.

Etapa Embrionaria (2000 – 2004)

Durante esta primera etapa formativa de DYCSI surgió la conceptualización de un modelo de negocio integral para las empresas financieras de crédito. Asimismo, se seleccionó una plataforma tecnológica que integraría todos los procesos operativos, de control y de información de las empresas, y que garantizaría la integración con el registro contable en tiempo real.

El siguiente paso fue el desarrollo y comercialización de un Sistema Estándar (FinoBank) como servicio en la red en la modalidad de Software as a Service (SaaS) para romper con el paradigma de compra y propiedad en el que se pagaba por el servicio mediante mensualidades en función del tamaño del negocio.

Gracias al talento del Ingeniero Torres Vivanco, se lograron obtener contratos con SAP, TRIARA Y HP, y con base en estos se realizó una integración al modelo de SaaS para ofrecer uso y licenciamiento de equipos y software en un centro de procesamiento para múltiples empresas.

Pero se necesitaba dinero para seguir creciendo, y fue así como el Ingeniero consiguió que un inversionista aportara un capital semilla de un millón de dólares para iniciar la organización de DYCSI desde cero: contratar y capacitar al personal, y desarrollar el sistema preconfigurado base de FinoBank, mismo que sería lanzado en conjunto con SAP para la promoción y comercialización del servicio sobre la plataforma ERP de SAP como SaaS en la red.

Etapa de Consolidación y Crecimiento de FinoBank (2005 – 2019)

Durante los primeros dos años de FinoBank, este fue instalado en cinco Instituciones Financieras No Bancarias (uniones de crédito, SOFOLES, empresas de factoraje). Con el surgimiento de SOFIPOS, SOFOMES y cajas de ahorro, DYCSI pasaría los siguientes 15 años implementando FinoBank en alrededor de 50 de estas instituciones.

La diversificación de productos en las Instituciones, tanto de crédito como de operaciones pasivas y de capital, llevó a DYCSI a transformar la configuración base de FinoBank para iniciar implementaciones personalizadas, mismas que tuvieron un impacto fuerte en los costos del soporte y mantenimiento del sistema, pero también brindaron ventajas como un conocimiento profundo de todos los productos de crédito y reglas de negocio para el ciclo o tren completo del proceso de crédito desde la originación, autorización, disposición, administración de la cartera, aplicación de los pagos, cobranza, finiquito y operaciones especiales.

Alrededor de quince de los primeros clientes de DYCSI iniciaron desde cero con FinoBank, siendo este sistema su mejor soporte para aprender y controlar la operación crediticia. El éxito de FinoBank y su esquema de preconfigurado llamó la atención de clientes grandes que prefirieron implantar el sistema en sus propias instalaciones, on-premise, por motivos regulatorios y de minimizar riesgos no consideraron el SaaS como alternativa.

El esquema regulatorio de las autoridades financieras es cada vez más complejo y ha evolucionado constantemente, un proceso que ha requerido desarrollo y mantenimiento continuo, sobre todo en lo concerniente a la previsión del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

La joya de la corona, y la culminación de esta segunda etapa, llegó con la implantación de SAP Banking como Core Bancario en un Banco en México, algo que implicó cubrir toda la operación de los productos de crédito, de depósitos, de medios de pago, de cobranza y servicios, y el desarrollo completo del sistema de Ventanilla Bancaria integrada 100% en tiempo real al Core. Además, se desarrolló la operación de cliente único a nivel Grupo Financiero, y las operaciones de compensación entre bancos con CECOBAN, SPEI y SPID en dólares.

Etapa hacia el Futuro, Globalización y Transformación (2020 – actualidad)

DYCSI realizó una planeación estratégica en dos etapas y niveles, la primera enfocada al reto de la transformación digital, y la otra centrada en la evolución de los negocios financieros. Se analizaron las fortalezas, debilidades, riesgos y oportunidades de lo que, en 20 años, DYCSI había construido, experimentado y aprendido, y se decidió seguir adelante con las siguientes decisiones estratégicas.

  1. Capitalizar la fortaleza que sobre la plataforma de SAP, en especial sobre CML y Banking Services, desarrollando soluciones en la Industria Financiera y en los módulos financieros aplicables a todo tipo de empresas, y aprovechar la oportunidad de asociarnos como proveedores de SAP y Fioneer, una plataforma que ofrece soluciones integrales preconfiguradas en la nube, una de ellas Cloud for Banking  (C4B), misma que nos está abriendo las puertas al mercado internacional, iniciando con Estados Unidos y Latinoamérica.
  1. Mantener nuestra base de clientes actuales en México y continuar creciendo con nuevas soluciones integrales cien por ciento digitales, como servicios cloud en el segmento de empresas financieras de crédito solamente.

Transformación de la Industria Financiera

El Ingeniero Torres Vivanco ha trabajado durante los últimos 50 años en la Industria Financiera y ha visto la transformación de los modelos de negocios financieros en México. A grandes rasgos, con el paso del tiempo los negocios financieros se han movido de la especialización a la generalización en ambos sentidos, y en estos últimos años a la integración operativa B2B.

En los años 70, las empresas mexicanas estaban constituidas por Instituciones Financieras especializadas de acuerdo a productos y segmentos del mercado:

  • Bancos Regionales: orientados a atender a personas y a PYMES. Solamente ofrecían captación por medio de cuentas de cheques y ahorros, y por otro lado, créditos y préstamos personales.
  • Financieras: orientadas a atender a empresas grandes y corporativos industriales captando mediante certificados financieros y de industrias. Daban crédito a las empresas grandes, financiaban obras de infraestructura y la producción agropecuaria.
  • Hipotecarias: orientadas a captar mediante certificados inmobiliarios y dar crédito al desarrollo urbano para vivienda y constructores y crédito hipotecario para las personas físicas.

Para finales de los años 70, el modelo de los negocios financiero se orientó a las denominadas Bancas Múltiples, mismas que los llevaron a captar clientes mediante múltiples productos y servicios, cheques, ahorros, inversiones, certificados de todo tipo, y la otorgación de créditos a personas físicas, a empresas de cualquier giro y ramo, y al gobierno en sus tres niveles. Además, surgieron otro tipo de Entidades No Bancarias como uniones de crédito, arrendadoras, almacenadoras, y empresas de factoraje.

Durante la época de los 80, los bancos incluyeron en su modelo a los negocios que otorgaban créditos revolventes a personas físicas mediante una tarjeta de crédito para realizar compras y pagos en diversos comercios y empresas de servicios, además de obtener efectivo en cajeros automáticos disponibles las 24 horas del día los 365 días del año. Esto fue toda una revolución y el primer gran paso para la interconexión electrónica business to business (B2B) mediante protocolos estandarizados y seguros de conexión a través de las redes de comunicación en etapa embrionaria en esa década. Esta industria de los medios de pago se fue ampliando y sofisticando, incluyendo:

  • Tarjetas de crédito
  • Tarjetas de débito
  • Cajeros automáticos (ATM)
  • Terminales punto de venta (POS)
  • Banco Emisor
  • Banco Adquirente
  • Switch de transporte (PROSA)
  • Sistema Autorizador
  • Sistema Compensador y Liquidador
  • Órgano de gobierno, de normas y estándares (VISA, Mastercard, American Express, entre otros)
  • Redes de conexión Propias, Nacionales, Globales

En la última década del siglo XX, los modelos de los negocios financieros se volvieron a especializar y los grupos financieros más grandes se consolidaron como de propiedad extranjera, mientras que los de nivel medio o pequeños se consolidaron como de propiedad nacional, conformando múltiples instituciones integradas entre sí.

  • Banca de Consumo orientada a personas físicas
  • Banca comercial orientada a empresas, principalmente PYMES
  • Banca Patrimonial
  • Banca Corporativa orientada a grandes grupos empresariales nacionales y extranjeros
  • Casa de bolsa
  • Sociedades de Inversión
  • Casas de cambio
  • Mesas de dinero
  • Compañías de seguros y fianzas
  • Sociedades financieras de Objeto Limitado
  • Sociedades financieras de Objeto Múltiple
  • Sociedades Financieras Populares
  • Cajas de Ahorro y Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

La diversificación de los canales de contacto y servicio que se iniciaron con los medios de pago sucedería durante los siguientes 20 años, y con el surgimiento del internet la atención a clientes en sucursales y a través de ejecutivos y cajeros pasaría a ser mediante call center telefónicos, promotores visitando al cliente, negocios corresponsales, portales por internet, y cajeros automáticos multifuncionales. A su vez, se ampliaría el servicio bancario recibiendo todo tipo de cobranza de pagos, tanto de servicios públicos como privados, acreditando o domiciliando los pagos a cuentas de débito, crédito o de prepago, incluyendo el servicio de tesorería de empresas y corporativos.

Finalmente, en la última década han surgido los modelos de negocios financieros basados en la transformación digital de los mismos y su integración multiempresas, y con ello se terminan de romper las barreras de la ubicación física al momento de realizar las transacciones y operaciones financieras, es decir, tiempo y lugar de acuerdo con la necesidad y conveniencia del cliente.

Los negocios financieros han tenido que armonizar e integrar dos modelos de operación y servicio. Por un lado, la interacción con el cliente en forma de un servicio muy dinámico que evoluciona continuamente, sencillo, conveniente, personalizable y disponible por todos los canales de contacto (omnicanalidad estandarizada y continua). Por otro lado, una plataforma core que garantice la integridad, confiabilidad, seguridad, confidencialidad y Cumplimiento Regulatorio Nacional e Internacional de todo tipo de operación, transacción, información y datos asociados.

Ambas plataformas utilizan la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones globales a través de los variados dispositivos electrónicos con los que cuentan los clientes y los distintos centros de procesos con servidores interconectados en base a servicios de interconexión B2B de todo tipo. Esto nos lleva al surgimiento de un mundo de colaboración entre empresas especializadas y generalistas que tendrán la necesidad de volverse abiertas unas a otras para darle al cliente el mejor servicio integrado posible por cualquier punto de contacto, llevando a los negocios financieros a evolucionar al servicio de open banking.

Nonbank Banks, Banks as Services y Fintechs

Las capacidades de la tecnología computacional y de comunicaciones durante las últimas cinco décadas han potenciado y transformado constantemente los modelos de negocios financieros, así como los productos y servicios que se ofrecen.

Al inicio de los 70s comenzó la sistematización de las primeras aplicaciones bancarias utilizando computadoras que tenían 512 KB de memoria central con los datos siendo almacenados en cintas magnéticas al no existir aún los discos.

Por aquella época, el lenguaje de programación era Assembly, y poco a poco las computadoras disponibles fueron creciendo en capacidades de memoria central, velocidad de procesamiento, y dispositivos de almacenamiento. El primer lenguaje de programación en la industria financiera fue COBOL, y con el tiempo muchos de segunda generación fueron surgiendo, como FORTRAN, PLD, ALGOL, entre otros.

El objetivo de los sistemas computacionales desarrollados durante esa década era automatizar procesos departamentales aislados unos de otros con miras a ganar eficiencia y reducir la carga manual, dando paso al desarrollo de sistemas de cheques, ahorros, inversiones, cartera, contabilidad, cámara de compensación CECOBAN, matriz y sucursales, control diario interdepartamental, sistema de nóminas, y algunos más.

La existencia de tantos sistemas llevó a los bancos a tener una alta redundancia e inconsistencia en todo tipo de datos, principalmente en los datos de clientes, por lo que se tenía que establecer un proceso de back office para conciliar y cuadrar cifras y operaciones que se registraban en un sistema y que se concentraban para su registro contable en otro, y a medida que crecía el número de sistemas de operación departamental, más complejo e inconsistente se hacía el proceso de conciliación, la aclaración de desviación, la corrección de errores y el ajuste de la programación.

Durante los 80s y 90s, el crecimiento de las disponibilidades y capacidades de cómputo y comunicaciones fue acelerándose cada vez más, introduciendo los procesadores centrales, o mainframes, que te obligaban a centralizar tanto el desarrollo de sistemas como el procesamiento de datos. El registro de los datos se hacía en papeles que se llevaban a un centro de captura y se procesaban en forma de batch nocturnos, generando reportes en papel para que los usuarios tuvieran la información para operar y controlar las operaciones del día siguiente. 

Después de los mainframes vinieron las mini computadoras que permitieron descentralizar la operación y el registro de datos. Junto con ellas surgieron los protocolos de comunicación para que en forma remota se pudieran capturar datos desde una pantalla, lo que propició en los bancos la creación de centros de operación por regiones para procesar por mayores volúmenes los datos.

Esto, en conjunto con la explosión de los medios de pago, generó la primera red de operaciones en modelo B2B y la implementación de equipos de cómputo especializados en proceso de sucursales con sistema de ventanilla y caja bancaria, de cajeros automáticos, de punto de venta en comercio conectados al sistema autorizador de tarjetas, entre otros.

Gracias a todo este avance surgieron nuevos sistemas operativos como el UNIX, otros lenguajes de programación de tercera generación como Basic y Java, así como administradores de bases de datos relacionales. Esta nueva etapa llevó a los bancos a generar silos de procesos operativos, mientras que la conciliación y control de operaciones entre sistemas independientes se hizo más compleja y los obligó a necesitar de un sistema de back office.

Los centros de desarrollo de sistemas proliferaron dentro de las organizaciones y, en muchos casos, la infraestructura tecnológica no fue diseñada para integrar procesos de unidades de negocios independientes, llevando a algunas instituciones al caos conocido como “el espagueti”.

Durante los últimos veinte años surgieron los sistemas bancarios integrales, denominados genéricamente como Core Bancario o Plataforma de Banking Services. Según el Ing. Torres Vivanco, uno de los principales retos de estos sistemas consiste en reconocer la necesidad que existe de identificar al cliente único no solo dentro de una institución, sino también a nivel de un grupo financiero.

Otro aspecto es que se orientan a sistematizar ciclos completos de los procesos de operación y control de los productos y servicios financieros, además de buscar la integridad e  integración de los registros de las operaciones financieras con el registro contable de las mismas.

Con la disponibilidad de las comunicaciones a través del internet, el registro de las operaciones se realiza en tiempo real desde el punto de origen de la transacción; la conciliación y el control también sucede en tiempo real y el cierre de las operaciones para el cuadre del día se realiza con el doble chequeo de las cifras globales de las operaciones enviadas desde el canal donde se originó la transacción hasta el registro de esta en el core bancario final. Esto ocasiona el rediseño completo de los sistemas, rompiendo con los cientos, y a veces miles, de silos de sistemas departamentales desintegrados entre sí.

Se busca optimizar la operación de múltiples productos financieros interrelacionados entre sí, algunos de los cuales suceden en distintas empresas de un mismo grupo financiero, mezclando operaciones de crédito con débito, de crédito bancario con garantías prendarias de casas de bolsa o sociedades de inversión, coberturas de crédito con seguros, y operaciones de compra-venta de divisas operadas en casa de cambio.

SAP Banking, Oracle Flexcube, Altamira y Temenos son ejemplos de algunos de estos core bancarios. El reto de estos nuevos cambios es la migración de los sistemas legado basados en procesos desintegrados y controles manuales a un sistema integral de operación en tiempo real.

¿Qué está pasando ahora y cuál es el futuro de los nuevos negocios financieros Fintech?

El futuro de los negocios financieros vuelve a estar marcado por la transformación e innovación tecnológica disponible en la actualidad, misma que está evolucionando de manera acelerada.

En la actualidad, la mayoría de las personas cuentan con algún tipo de dispositivo que les permite conectarse a internet desde cualquier lugar del mundo en cualquier momento, iniciando conexiones con negocios comerciales, de servicios, e incluso de operación empresarial para realizar transacciones con seguridad. A esto se le denomina Omnicanalidad.

Por otro lado, las instituciones financieras tienen la necesidad de garantizar que todas las transacciones de operaciones financieras sean registradas y resguardadas con total seguridad, confidencialidad, integridad, control y cumplimiento de las normas regulatorias inherentes a su condición de servicio autorizado y respaldado por las autoridades nacionales y organismos globales. Por tal motivo, requieren de una sistema core bancario que les garantice el cumplimiento de todos los requisitos recién señalados, con disponibilidad de 24 x 365.

Las operaciones de compra-venta entre clientes y proveedores, por necesidad, requieren cerrarse mediante la utilización de instrumentos y mecanismos de pago, todos ellos respaldados por instituciones financieras de todo tipo. Estos instrumentos de pago pueden ser efectivo, débito, crédito, prepago, pagaré, crédito mercantil, carta de crédito, arrendamiento, y muchos más.

Ahora la competencia entre las instituciones financieras es sobre quién ofrece la mejor experiencia de acceso y uso en sus aplicaciones móviles, pues el cliente cierra muchos procesos a través de éstas. Todo esto es parte de la llamada transformación digital.

Es claro que, en el futuro, las instituciones financieras tendrán que ser un jugador más de una red de operaciones multiempresas entrelazadas a través de una integración de procesos operativos B2B en tiempo real, iniciando desde el cliente en su dispositivo móvil, y culminando en la actualización y registro transaccional en los sistemas core bancarios de las empresas involucradas.

La arquitectura tecnológica de una institución financiera de cara al futuro debe enfocarse en el concepto de Open Banking, tomando en cuenta los siguientes elementos: 

  • Una plataforma de omnicanalidad 100% digital de cara al cliente, altamente personalizable, parametrizable, actualizable constantemente y dinámicamente.
  • Una plataforma de conexión a múltiples empresas mediante diversos APIs disponibles listos para conectarse de manera rápida y eficiente.
  • Una plataforma core operativa configurable y parametrizable que en tiempo real integre todos los procesos de operación y registro de todos los productos y servicios de la institución, así como todos los procesos administrativos, de recursos humanos, de recursos materiales, y de recursos financieros, de control, regulación y dirección de la empresa.

Recientemente han surgido un sinfín de posibilidades para la creación de empresas que ofrecen servicios financieros especializados y cien por ciento digitales con enfoque hacia un producto o proceso específico. Esto provocó el surgimiento de las Fintechs para procesos de pagos, de originación de créditos específicos a un segmento de clientes de personas físicas o morales, de remesas, y de factoraje.

También grandes negocios comerciales, como Amazon, han creado sus propios Nonbank Banks, mientras que OXXO se ha vuelto un corresponsal multibanca, además de ofrecer sus propias tarjetas de débito y remesas de envío de efectivo a través de sus tiendas sin tener que pasar por un banco.

DYCSI capitaliza su experiencia para implementar las plataformas que ayuden a los bancos a transformarse en la banca del futuro de la mano de SAP y Fioneer.